| |  | | |
| Tu fuente de inspiración y estrategia editorial desde el año 2013. |
| | | Edición Nº 630 - 03 de octubre de 2025 |
| | | ¡Hola a todos y todas! Muy buenos días.
OpenAI ha vuelto a acaparar la atención con Sora 2, la nueva versión de su generador de vídeos con IA, cuyas capacidades son asombrosas (no dejen de ver los resultados). Sin embargo, la verdadera novedad no fue el modelo en sí, sino el anuncio de una red social con contenido exclusivo generado por IA. Esta plataforma aprovechará una de las funciones más potentes de Sora: la creación de "cameos" (vídeos a partir de nuestras imágenes o las de terceros que autoricen su uso). Esta tendencia no es aislada: Meta ya exploró una dirección similar con Meta Vibes (un feed social de contenido generado solo con IA) y estamos viendo el fuerte impacto de Google Veo 3 en TikTok.
Si les soy honesto, este es un avance de la IA que no me agrada. Aunque la capacidad de Sora 2 para crear cameos es impresionante (bastan unos pocos segundos de vídeo y audio para clonarnos, como pueden ver en este ejemplo mío), es preocupante que las redes sociales no solo usen sofisticados algoritmos para captar nuestra atención, sino que ahora también tengan la capacidad de generar el propio contenido. Todo esto va en la línea de lo que les compartimos hace unas semanas, sobre la idea de la "Internet muerta", donde encontramos que no solo el contenido sino el propio tráfico es generado por la IA. Los esfuerzos en el desarrollo de la "superinteligencia" no deberían orientarse en esta dirección. Lo que está claro es que toda la industria del entretenimiento audiovisual se enfrenta a una transformación radical: desde las redes sociales hasta el cine e incluso la televisión tradicional.
Esta semana espero verlos en Liber. Estaré el martes 7 a las 13:30 brindando la conferencia "Producir libros en la era de la IA: lo que no era posible ayer y lo que debemos decidir mañana". Y también recuerden que anunciamos una nueva formación de IA en la Academia Proyecto451. Se trata de la quinta edición, completamente actualizada y con dos modalidades. Con dos modalidades: un formato intensivo para quienes quieran introducirse y profundizar en la tecnología en pocos días, y otro más extenso que desarrollaremos de acá a fin de año, exclusivo para quienes sean miembros de la Academia.
Nos vemos el próximo viernes, |
|
|
|
|---|
| | Por Daniel Benchimol Director de Proyecto451 |
|
|
|---|
|
En esta edición: - El acuerdo de Anthropic: la empresa aceptó pagar 1.500 millones de dólares a los autores
- Forum Edita 2025: datos, tendencias y retos sobre el mercado europeo
- “Pensar con IA: entre la historia, la teoría y la metáfora”, por Carlos Scolari
- ¿Leer es igual a escuchar un audiolibro? Qué dice la ciencia
Y además: Amazon presenta la nueva línea Kindle Scribe, varios libros recomendados, artículos, videos ¡y mucho más! 👉 Si te perdiste alguna de las ediciones anteriores de la newsletter, podés leerlas desde aquí. |
| 📣 ¡Nueva formación sobre Inteligencia Artificial!Ya está abierta la inscripción a esta nueva formación que inicia el próximo 20 de octubre en Academia Proyecto451. Tendrá un formato muy especial: 5 sesiones intensivas y 100% prácticas, totalmente enfocada en cómo integrar las herramientas en el mundo de la edición de libros. |
| | | El acuerdo de Anthropic: la empresa aceptó pagar 1.500 millones de dólares a los autores | | | El enfrentamiento entre autores y empresas de inteligencia artificial vive un capítulo decisivo. Tras meses de litigio en el caso Bartz v. Anthropic, un juez federal en California otorgó aprobación preliminar a un acuerdo millonario que podría marcar un precedente en la defensa de los derechos de autor frente al entrenamiento de modelos de IA. La compañía responsable del modelo Claude aceptó pagar 1.500 millones de dólares para resolver las demandas de miles de escritores y titulares de derechos cuyas obras habrían sido utilizadas sin consentimiento.
El acuerdo contempla compensaciones que rondan los 3.000 dólares por obra, una cifra significativa que, por primera vez, reconoce de manera tangible el valor del trabajo creativo en el ecosistema digital. Sin embargo, no se trata de un pago automático: los autores deberán verificar que sus títulos figuren en los materiales empleados por Anthropic y seguir un procedimiento administrativo para reclamar lo que les corresponde. Se espera que este proceso sea complejo, especialmente en los casos de obras con múltiples coautores, derechos compartidos con editoriales o registros poco claros.
El camino hasta aquí no fue sencillo. Como vimos en ediciones anteriores, el juez encargado del caso había retrasado la aprobación inicial al detectar carencias en el planteo del acuerdo. Las dudas giraban en torno a la transparencia del procedimiento, la forma de notificar a los autores, la gestión de reclamaciones y la equidad entre las partes involucradas. La nueva versión del acuerdo introduce mecanismos de supervisión más detallados, diseñados para garantizar que los creadores tengan un acceso real a la compensación prometida (Publishers Weekly, 4 minutos).
Para los autores, el desenlace abre un panorama ambiguo. Por un lado, la posibilidad de recibir una compensación significativa representa un reconocimiento inédito de su labor. Por otro, las exigencias burocráticas del proceso hacen que muchos teman quedar fuera de los beneficios. Organizaciones profesionales ya advierten que los creadores deberán estar especialmente atentos para asegurar que sus obras sean identificadas y reclamadas dentro de los plazos estipulados (Writer Beware, 4 minutos).
Desde una perspectiva internacional, el caso también se observa con interés. Aunque el acuerdo se limita a obras con copyright registrado en Estados Unidos, los analistas consideran que su impacto podría extenderse globalmente. Otros países, y sobre todo la Unión Europea, ya discuten normativas que exigen transparencia en el entrenamiento de modelos de IA, lo que podría acelerar iniciativas regulatorias y nuevas demandas colectivas.
En definitiva, el acuerdo de Anthropic es más que un cierre judicial: es un punto de inflexión. Representa el reconocimiento explícito de que el contenido creativo tiene un valor que debe ser protegido incluso en un entorno tecnológico que tiende a absorberlo todo. La cifra de 1.500 millones de dólares puede parecer gigantesca, pero lo realmente trascendental es el precedente que sienta (Publishing Perspectives, 3 minutos).
Para cerrar, algunas lecciones estratégicas para la industria:
- Registrar es proteger: las obras registradas tienen más posibilidades de ser incluidas en compensaciones, lo que vuelve clave mantener la formalidad del copyright.
- Hacia contratos de licencia claros: este acuerdo abre la puerta a que el entrenamiento de IA deje de basarse en “uso justo” y requiera permisos explícitos.
- La transparencia como ventaja: las empresas que adopten prácticas claras y éticas tendrán más legitimidad ante creadores y usuarios.
Les dejamos también la opinión sobre este acuerdo de parte de Authors Guild, la organización que nuclea a los autores y que especialmente ha brindado asesoría en el caso.
| | | Forum Edita 2025: datos, tendencias y retos sobre el mercado europeo | | | Del 8 al 10 de septiembre se celebró en Barcelona la décima edición del Forum Edita, bajo el lema “Diez años. Cada vez se lee más”. Esta cita anual, organizada por el Gremi d’Editors de Catalunya junto con la UPF Barcelona School of Management y con apoyo institucional de organismos locales y nacionales, se ha consolidado como uno de los principales encuentros profesionales del mundo del libro en castellano.
Dentro del extenso programa, nos detenemos en dos ponencias particularmente: el panorama del mercado español y los retos del sector del libro en Europa.
«Los retos del sector del libro y el mercado editorial en Europa» — Enrico Turrin (FEP)
Enrico Turrin de la Federación de Editores Europeos (FEP), presentó una mirada macro sobre la industria editorial en el continente. Estos son algunos de los aspectos más destacados:
- Ingresos nominales récord: Los ingresos netos de los editores por la venta de libros en Europa se dirigen hacia los 25.000 millones de euros, superando el récord anterior de 24.500 millones de euros alcanzado en 2017. Anualmente se venden aproximadamente 2.500 millones de copias de libros en Europa.
- Impacto de la inflación: A pesar de las cifras nominales, si se ajustan los ingresos a la inflación, la facturación real se sitúa en torno a los 15.000 millones de euros, no a los 25.000 millones. Esto indica que la inflación ha erosionado una parte importante de los ingresos de los editores en los últimos años. Entre 2003 y 2024, la inflación general en Europa subió un 64%, mientras que el precio medio de los libros solo aumentó un 38%. Esto demuestra que los precios de los libros no han logrado seguir el ritmo de la economía, afectando los márgenes de los editores.
- El caso excepcional de España: España es el único gran mercado europeo que lleva 12 años de crecimiento ininterrumpido, una situación excepcional en el continente. Junto con Portugal, la península ibérica muestra un dinamismo mucho mayor que el resto de Europa.
- Crecimiento digital en los países nórdicos: El mercado en los países nórdicos ha crecido significativamente, pero este crecimiento ha sido impulsado casi en su totalidad por el formato digital, especialmente los audiolibros.
- El auge del audiolibro: Las ventas de audiolibros son uno de los fenómenos más importantes, con crecimientos del 200% en países como Finlandia y un gran avance en Italia, Suecia y el Reino Unido. Este formato está asociado a modelos de negocio de suscripción, lo que plantea nuevos retos de rentabilidad y medición de ingresos.
- Mercado de segunda mano: En mercados como Francia, 1 de cada 4 o 5 libros que se venden son de segunda mano, lo que representa un desafío significativo para los ingresos de editores y autores.
- Contexto europeo y regulatorio: Turrin pone énfasis en las políticas de la Unión Europea relativas a propiedad intelectual, mercado digital único, y la normativa de competencia, que afectan directamente al sector editorial. Expone cómo las decisiones reguladoras europeas pueden favorecer o perjudicar a las editoriales, sobre todo en temas de márgenes frente a plataformas globales o en la interoperabilidad digital.
Aquí les dejamos el video completo.
«El mercado editorial en España» — Ignacio López (GfK)
Ignacio López, responsable de GfK, aportó una visión detallada y basada en datos sobre la evolución del mercado editorial español.
Algunos de los puntos más destacados que López aborda:
El mercado del libro impreso en España muestra una salud robusta y un crecimiento continuo sobre cifras que ya eran muy positivas. El mercado ha registrado un crecimiento del 4% en valor durante la primera mitad del año. Este dato es especialmente significativo porque se suma a un crecimiento del 12% en el mismo periodo del año anterior. Comparado con 2019 (prepandemia), el mercado ha crecido un 37%. Facturación semestral: La facturación en el primer semestre alcanzó los 586 millones de euros. En los últimos 10 años, el mercado ha crecido un 43% en valor y un 25% en volumen de unidades vendidas. La importancia del catálogo: Un dato clave para cualquier profesional es que el 75% del negocio proviene de las referencias de catálogo, mientras que solo el 25% corresponde a novedades. Análisis por género: El crecimiento de la ficción fue impulsado principalmente por la fortaleza de su catálogo (+13%), mientras que el dinamismo del género infantil y juvenil se debió al éxito de 3 o 4 lanzamientos de novedades muy potentes. La no ficción, en cambio, mostró debilidad tanto en catálogo como en novedades. Canales: todos los canales de venta están creciendo, lo que indica una salud generalizada del sector. Las ventas por Internet se han estabilizado y representan aproximadamente el 28% del mercado. Tras 14 años, el canal de librerías está a punto de alcanzar los niveles de facturación que tenía en 2011, antes de la irrupción masiva de los grandes operadores de internet en España.
Aquí el video de esta última ponencia.
| | | “Pensar con IA: entre la historia, la teoría y la metáfora”, por Carlos Scolari |  | En medio de la avalancha de textos, tuits, papers y artículos sobre inteligencia artificial, no siempre es fácil separar lo trivial de lo que realmente ayuda a comprender el fenómeno. El artículo que les compartimos de Carlos Scolari, propone una brújula: mirar la IA no solo como herramienta productiva, sino como dispositivo intelectual que nos obliga a pensar. Para ello se apoya en tres libros recientes que abordan la cuestión desde la historia, la teoría y la metáfora, ofreciendo claves para interpretar cómo estas tecnologías están transformando nuestras formas de conocer, crear y decidir.
El primer texto es Una teoría crítica de la IA, del filósofo Daniel Innerarity, que busca ir más allá del optimismo tecnófilo y del rechazo apocalíptico. Innerarity habla de la “razón algorítmica” para referirse a la forma en que los sistemas de IA externalizan decisiones humanas bajo una aparente neutralidad. Cuando un algoritmo clasifica, recomienda o decide, parece que nadie lo hace, pero en realidad se consolidan estructuras de poder invisibles. Su propuesta se articula en tres estrategias: moratoria tecnológica (pausar ciertos desarrollos para evaluar riesgos), ética orientadora (reglas y principios que guíen el uso) y una mirada crítica estructural que se pregunte quién controla los datos, con qué fines y bajo qué intereses. Para Innerarity, la IA pone en juego la diferencia entre creatividad humana y generatividad artificial, y obliga a cultivar un “humanismo de la incertidumbre” que acepte la complejidad en lugar de reducirla a datos.
El segundo libro, Cálculo de metáforas, de Lluís Nacenta, invita a mirar a la IA desde un ángulo menos habitual: el del lenguaje figurado. Nacenta sugiere que los grandes modelos de lenguaje funcionan como máquinas de calcular metáforas, porque traducen lo difuso y lo connotativo de nuestras palabras en probabilidades estadísticas y luego lo devuelven como texto coherente. En este proceso, lo poético y lo matemático no se excluyen, sino que se interpenetran. Su tesis es provocadora: en lugar de enfrentar ciencia y literatura, la IA las vuelve a reunir en un mismo terreno, mostrando que nuestras metáforas son también algoritmos en potencia, y que los cálculos estadísticos son otra forma de imaginar el mundo.
El tercer eje lo aporta El ojo del amo, de Matteo Pasquinelli, que reconstruye una genealogía crítica de la inteligencia artificial. Para el autor, la IA no surge de un salto repentino, sino como parte de un largo proceso de mecanización del pensamiento que se remonta a la Revolución Industrial. Pasquinelli explica cómo el capitalismo se ha apropiado históricamente del saber colectivo, primero a través de fábricas y máquinas, hoy mediante algoritmos que sistematizan y capitalizan inteligencia social fragmentada en forma de datos. La IA, en este sentido, es una expresión contemporánea de un viejo patrón: traducir conocimiento en valor económico bajo lógicas de extracción.
El artículo de Scolari concluye que estas tres lecturas convergen en una misma invitación: usar la IA no solo para hacer, sino para pensar. Pensar su historia para comprender cómo llegamos hasta aquí, pensar su teoría para distinguir entre lo humano y lo maquínico, y pensar su metáfora para explorar cómo el lenguaje y el cálculo se entrelazan en nuevas formas de significar (Hipermediaciones, 5 minutos). | | | ¿Leer es igual a escuchar un audiolibro? Qué dice la ciencia |  | La expansión del mercado de audiolibros ha abierto una pregunta que divide a especialistas, educadores y lectores: ¿es lo mismo leer un libro que escucharlo? Durante años, la lectura fue considerada la vía privilegiada para el desarrollo cognitivo, pero la irrupción de nuevos formatos obliga a revisar esa idea.
Este primer artículo que les compartimos se pregunta si la escucha puede ser tan eficaz como la lectura tradicional. Allí se plantea que los audiolibros no son una moda pasajera, sino un formato en crecimiento que amplía el acceso a los textos. Escuchar permite leer “con las manos y la vista ocupadas”, en el transporte público o mientras se realizan otras tareas. Esa flexibilidad convierte al audiolibro en una herramienta cultural inclusiva, especialmente para quienes enfrentan barreras de accesibilidad, como problemas de visión o dislexia. Al mismo tiempo, su auge plantea interrogantes: ¿qué se gana y qué se pierde al cambiar la página impresa por la voz grabada?
La ciencia empieza a ofrecer respuestas. Según un análisis publicado en New Scientist, leer y escuchar estimulan el cerebro de formas distintas, cada una con beneficios específicos. Los estudios muestran que la comprensión básica suele ser similar en ambos formatos, aunque la lectura ofrece una ligera ventaja cuando se trata de inferir significados o interpretar emociones complejas. Escuchar, en cambio, puede potenciar la inmediatez y la vivencia emocional de un texto. Todo depende, además, de la calidad de la atención: escuchar un audiolibro mientras se realizan varias tareas reduce la capacidad de procesar la información, mientras que hacerlo con plena concentración puede equipararse a la lectura.
Existen también diferencias en términos de accesibilidad y aprendizaje. Para personas con dificultades lectoras o para quienes aprenden un segundo idioma, la combinación de leer y escuchar puede mejorar la comprensión. En cambio, para lectores expertos, esa duplicación de estímulos puede resultar contraproducente, al saturar los recursos cognitivos.
La conclusión es clara: no se trata de decidir cuál formato es “mejor”, sino de entender que cada uno ofrece beneficios distintos y complementarios. Leer fomenta la profundidad, la reflexión y la empatía; escuchar amplía las posibilidades de acceso, facilita la inmersión emocional y puede convertirse en un puente hacia la lectura para quienes enfrentan barreras. | | | TAMBIEN PODRIA INTERESARTE |
|
|
|
|---|
|
Fa💬 En esta entrevista, Luis Quevedo, gerente general de la editorial universitaria EUDEBA (Argentina), analiza el último informe de la Cámara Argentina del Libro sobre el primer semestre de 2025 y detalla la difícil situación del sector editorial, con una fuerte retracción del consumo y expectativas un tanto pesimistas: “El 80% de las editoriales argentinas vendió lo mismo o menos que en 2024”.
👌 Amazon presentó la línea rediseñada de Kindle Scribe con el primer Scribe a color. Los nuevos dispositivos son más delgados, livianos y rápidos, con nuevas funciones de productividad, incluida la búsqueda en cuadernos impulsada por IA. Conozcan todas las características aquí. 📺 Más de 160 países se reunieron en Barcelona para participar en MONDIACULT, la mayor conferencia internacional de la UNESCO dedicada a las políticas culturales y el desarrollo sostenible. Les compartimos el video del encuentro con las diferentes ponencias y conversaciones.
💯 Hace algunas ediciones atrás les recomendamos el libro “Personaje secundario”, de Enrique Murillo, publicado por Trama Editorial. Ahora les dejamos esta entrevista en la que Murillo se revela como ese “personaje secundario” que ha observado desde dentro las luces y sombras del mundo editorial.
🔔 También de Trama Editorial, les contamos que ya está disponible la edición 57 de la revista Texturas, un número dedicado principalmente a la ecoedición y la sostenibilidad.
🙌 Les compartimos una muy linda entrevista a Fanuel Díaz, autor del libro La no ficción para niños, una categoría de libros en fuerte crecimiento y evolución. 📗 Libro recomendado: “InDesign Lab — Técnicas avanzadas y tips aplicados a diseño editorial”, una cuidada recopilación de técnicas aplicadas a procesos editoriales y de tips tan simples como eficaces, organizados por temas y secciones prácticas que cubren todos los aspectos del trabajo en Adobe InDesign.
📗 Un libro más: “Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad”. Lola López Mondéjar investiga cómo la persona posmoderna pierde su capacidad de construirse un relato interior. En esta reflexión entre filosofía y psicoanálisis, analiza las consecuencias culturales de esa “jibarización narrativa”: ciudadanos que pierden contacto con su pensamiento, el otro y sus propias experiencias, en medio del capitalismo de la atención contemporáneo.
✍️ "Todo lo que sé sobre autopublicación" es un extenso artículo publicado recientemente por Kevin Kelly (fundador de la revista Wired y autor de libros muy relevantes como "Lo inevitable" y de teorías esenciales como la del "long tail"). Seguramente en esta newsletter lo analicemos con más profundidad en una futura edición. ♻ La Comisión Europea evalúa posponer nuevamente la entrada en vigor del Reglamento sobre Deforestación (EUDR), que exige a los importadores de productos como madera, café o papel demostrar que no provienen de tierras deforestadas. La medida, prevista originalmente para diciembre de 2025, genera preocupación entre editores y libreros europeos. |
|
|
|---|
|
AGENDA DIGITAL DE LA INDUSTRIA |
|
|
|
|---|
|
(Si consideras que estaría faltando incluir un evento relevante del sector en esta agenda, por favor envíanos la información a newsletter@proyecto451.com) |
|
|
|---|
|
Esta semana |  | Del 7 al 9 de octubre llega una nueva edición de LIBER a Madrid (España). Durante tres jornadas, acogerá a una amplia representación de editoriales, distribuidores, agentes literarios, proveedores, asociaciones profesionales y empresas de servicios, convirtiéndose en una ventana que ofrecerá la más amplia panorámica de la producción editorial actual y un foco de atracción profesional de autores, libreros, ilustradores, y demás actores del sector. |
|
|
|---|
|
Octubre | - Hasta el 4: London Spanish Book Fair, (Reino Unido)
- Hasta el 4: Media Party XIII Edición, Buenos Aires (Argentina)
- Hasta el 5: MICA 2025, Buenos Aires (Argentina)
- Hasta el 5: XII Mancha Cómic, Ciudad Real (España)
- Hasta el 5: Recreo Art Book Fair, Valencia (España)
- Hasta el 5: 14 Primavera del Libro, Santiago de Chile (Chile)
- Hasta el 12: 47 Feria Internacional del Libro de Montevideo, (Uruguay)
- 4: Feria Iberoamericana del Libro en Canadá, Ottawa (Canadá)
- 4 y 5: FLU Buenos Aires, (Argentina)
- 4 al 19: Feria del Libro de Córdoba, (Argentina)
- 7: Diálogos del Mundo Editorial 2025: El libro como cuerpo político, Buenos Aires (Argentina)
- 9 al 12: New York ComicCon, (Estados Unidos)
- 10 al 10 (noviembre): X Congreso Internacional de la Lengua Española, Arequipa (Perú)
- 10 al 19: XXV Feria Internacional del Libro en el Zócalo, Ciudad de México (México)
- 11 al 19: Feria Internacional del Libro de Monterrey, (México)
- 15 al 19: Frankfurter Buchmesse, (Alemania)
- 15 al 25: Feria del Libro de Rosario, Santa Fe (Argentina)
- 18 al 26: Getafe Negro, Festival de Novela Policiaca, Madrid (España)
- 20 al 26: Open Access Week 2025
- 21 y 28: Diálogos del Mundo Editorial 2025: El Derecho de Autor frente al desafío de la Inteligencia Artificial, Buenos Aires (Argentina)
- 22 al 26: Kosmopolis, Barcelona (España)
- 22 al 26: VII FILNYC, Nueva York (Estados Unidos)
- 22 al 2 (noviembre): Feria del Libro de Sevilla, (España)
- 24: Día Internacional de las Bibliotecas
| | | | | | |  |
|
|
|
|---|
|
En un giro que parece sacado de una distopía creativa, Xania Monet, una artista construida mediante inteligencia artificial, ha firmado un contrato discográfico por 3 millones de dólares con la discográfica Hallwood Media. Detrás de esta “estrella digital” está Telisha “Nikki” Jones, poeta y diseñadora que transforma sus versos con la IA musical Suno para crear canciones completas. El proyecto, lejos de ser un experimento marginal, ya ha ingresado en rankings de Billboard y acumulado millones de reproducciones, lo que lo convierte en un claro punto de inflexión entre lo humano, lo tecnológico y lo artístico (ZDNET, 3 minutos). |
|
|
|---|
|
|
| | | | Lo recibiste porque estás suscrito a nuestra newsletter. Puedes modificar tu perfil y actualizar tus preferencias si quieres solo recibir la newsletter, o cancelar la suscripción a todos nuestros envíos. |
| | |
|
|
|---|
|
|
|