Ver en navegador

­
­

Tu fuente de inspiración y estrategia editorial desde el año 2013.

­

Edición Nº 615 - 20 de junio de 2025

­

¡Hola a todos y todas! Muy buenos días. 

 

Esta semana, una edición con datos del mercado global en Europa y también de México. Además, cómo está impactando Spotify en el consumo de audiolibros. Y un interesantísimo debate sobre el rol de las bibliotecas frente al desarrollo de la IA. 

 

Por mi parte, solo compartirles un documento que elaboramos para la WIPO (World Intellectual Property Organization) sobre el desarrollo de las aplicaciones móviles para la lectura de libros digitales. Se trata de un informe que está dividido en dos partes. La primera sección se centra en una revisión del mercado del libro digital y su relación con las formas de protección de los derechos de autor. Van a poder encontrar ahí detalles sobre el funcionamiento del ecosistema de distribución y comercialización de libros digitales, las plataformas, tecnologías y modelos de negocio más adoptados por el sector editorial. La segunda sección ofrece una revisión muy exhaustiva de las tecnologías y plataformas existentes utilizadas para la distribución de libros en aplicaciones móviles. Incluye decenas de ejemplos de soluciones para los sectores comercial, escolar y académico.

 

Nos vemos el próximo viernes,

Por Daniel Benchimol

Director de Proyecto451

­
▶ Escucha la newsletter en versión de podcast
­

En esta edición:

  1. Estadísticas del mercado europeo del libro 2024-25
  2. Informe: Panorama de la producción editorial en México 2024
  3. En la era de la IA, debemos proteger la creatividad humana como un recurso natural
  4. Los nuevos oyentes impulsan las ventas de Spotify y las editoriales.

 

Y además: los números de la Feria del Libro de Madrid, ayudas para el sector editorial, programa completo e inscripción para Forum Edita 2025, ¡y mucho más!

 

👉 Si te perdiste alguna de las ediciones anteriores de la newsletter, podés leerlas desde aquí.

📣 ¡Nueva formación! 

Generación de imágenes con IA

Esta semana continuamos con esta nueva formación, donde profundizamos en las capacidades del nuevo Flux Kontext y conocemos qué es el Style Reference, y como podemos influir en la creación de imágenes con un estilo previo de otras. Aún pueden sumarse a esta y otras formaciones en Academia Proyecto451.

­

Estadísticas del mercado europeo del libro 2024-25

La Federación de Editores Europeos (FEP) dio a conocer sus cifras actualizadas sobre el Mercado Europeo del Libro, incluyendo una descripción general del mercado del libro en 2024 y una primera visión del año 2025 (enero-marzo). El informe confirma una tendencia que se consolida en los últimos años: el mercado del libro en Europa crece en valor, pero no en volumen, impulsado principalmente por el aumento de precios. La industria editorial sigue siendo la mayor dentro del sector cultural europeo, con una facturación que en 2024 superó los 24,9 mil millones de euros en ingresos netos para las editoriales.


El informe completo lo pueden descargar desde aquí. Algunos datos para destacar:


Principales datos del mercado:

 

  • Más de 2,5 millones de ejemplares vendidos en todos los formatos.
  • Entre 32 y 37 mil millones de euros en ventas al precio de tapa.
  • El valor del mercado sigue creciendo, pero ajustado por la inflación, la evolución real es mucho más modesta.
  • La producción de nuevos títulos se estabilizó en torno a los 585 mil libros anuales.
     

Tendencias por formato y canal:

 

  • Los libros impresos siguen representando el 84% del mercado por ingresos. Aunque hay un mercado de libros digitales muy relevante que no es medido.
  • El audiolibro crece, pero lentamente (3,5% del mercado en 2023).
  • El canal librerías se recupera tras la pandemia: en 2023 representó el 47% de las ventas.
  • Las ventas online caen levemente (25,8% en 2023 frente al 29% en 2021).
  • La venta directa (a bibliotecas, clubes) se mantiene estable.
     

Exportaciones, categorías y géneros:
 

  • Las exportaciones representan casi el 20% de la facturación.
  • Los libros de consumo concentran más del 50% del mercado.
  • Le siguen los libros infantiles (14,5%) y los escolares (16%).
  • Los libros académicos y profesionales representan el 18%.
     

El precio como motor del crecimiento:
 

  • En los últimos tres años, el valor del mercado subió, pero el volumen de unidades bajó. El crecimiento está impulsado por el aumento de precios, no por una mayor cantidad de ventas.
  • Aun así, el precio del libro creció por debajo de la inflación (desde 2003: +64%, frente a +138% en inflación general).
     

Focus por países:

 

  • Alemania, Reino Unido y Francia siguen liderando en ventas.
    Reino Unido y España se destacan por la mayor cantidad de nuevos títulos publicados.
  • España es el único país europeo con una tendencia sostenida de crecimiento en la última década: +9.8% en 2024 y +6% en el primer trimestre de 2025.
     

En resumen, el informe confirma que el sector editorial europeo sigue siendo sólido en términos económicos, pero enfrenta desafíos: menos ejemplares vendidos, presión inflacionaria, y cambios en los hábitos de consumo. La recuperación de las librerías y el crecimiento sostenido en mercados como el español son señales alentadoras, mientras el sector se adapta a un escenario de transformación digital y fragmentación de canales.


Les compartimos la presentación en video de Readmagine donde Enrico Turrin, subdirector de la FEP, presentó y comentó los datos de dicho informe.

­

Informe: Panorama de la producción editorial en México 2024

El Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR) es la entidad encargada de gestionar la asignación de números ISBN en México. Cada año, comparte con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) estadísticas que permiten analizar el comportamiento del sector. El documento incluye datos del registro de ISBN y de una encuesta realizada a las editoriales más representativas de México (41 editoriales que generan el 90 % de los ejemplares y facturación). A continuación, les compartimos el informe y destacamos los hallazgos más relevantes de 2024:

 

  • El mercado editorial vendió 81.3 millones de libros en 2023, marcando una caída del 22% con respecto a los 104 millones vendidos en 2022 y los 123 millones de antes de la pandemia (2019). La contracción fue impulsada principalmente por la caída de los “libros de texto gratuito para secundaria”, cuyo volumen cayó un 77%, de 37 millones a 8 millones de ejemplares.
  • El canal institucional (libros para educación pública) representó el 5.5% de la facturación en 2023, vs. el 16% en 2022, marcando un golpe fuerte a ese canal específico.
  • Aunque bajó el volumen, la facturación cayó solo un 6.9%, lo que refleja que los precios se mantuvieron en parte estables o aumentaron.
  • Las librerías tradicionales se consolidaron como el canal principal, representando el 36% de las ventas frente al 33% del año anterior.
  • El comercio electrónico duplicó su participación, pasando del 3% al 6%, señalando una tendencia de digitalización.
  • La no ficción lidera en ingresos, seguida por infantiles y juveniles, que representan cerca del 33% de los ejemplares vendidos.
­

En la era de la IA, debemos proteger la creatividad humana como un recurso natural

Las empresas tecnológicas están ampliando sus fuentes de entrenamiento para los chatbots de inteligencia artificial. Ahora recurren a una fuente muy valiosa: las estanterías de las bibliotecas. A través de la Iniciativa de Datos Institucionales de Harvard, casi un millón de libros digitalizados, publicados desde el siglo XV en más de 254 idiomas, están siendo puestos a disposición de investigadores y desarrolladores de IA. Este proyecto, financiado por Microsoft y OpenAI mediante donaciones “sin restricciones”, incluye también periódicos antiguos y documentos públicos digitalizados en bibliotecas como la de Boston y la Bodleian de Oxford. Al centrarse en obras de dominio público, se evitan conflictos legales derivados de los derechos de autor, algo que ha provocado litigios entre autores vivos y compañías tecnológicas.


¿Por qué esta apuesta por libros antiguos? Porque los datos generados por internet en las últimas décadas no reflejan con precisión aspectos culturales, históricos y lingüísticos. En cambio, los libros escaneados por las bibliotecas provienen directamente del objeto físico y ofrecen una perspectiva mucho más rica y confiable. El conjunto de libros de Harvard incluye unos 394 millones de páginas con aproximadamente 242 000 millones de “tokens” (fragmentos de texto), aunque sigue siendo menor en comparación con los más de 30 billones de tokens que usa Meta en sus modelos.


Además del aporte en cantidad, la diversidad lingüística es destacable: menos de la mitad de las obras están en inglés, y hay presencia significativa de alemán, francés, italiano, español y latín. Esta amplitud promete una mejora en la fidelidad y precisión de los modelos de IA, especialmente en su capacidad de cálculo y planificación. No obstante, también se advierten posibles riesgos. Entre los datos históricos puede haber contenidos obsoletos o con ideas discriminatorias, por lo que los responsables del proyecto están creando guías para su uso responsable y ético.


Finalmente, estos conjuntos de datos ya están disponibles en plataformas como Hugging Face, buscando democratizar el acceso a la IA y devolver protagonismo a las instituciones culturales (ABC News, 4 minutos).


Al surgir proyectos como el de Harvard, crece la necesidad de establecer políticas claras que regulen el uso de estas tecnologías dentro de las propias instituciones bibliotecarias. En este sentido, David Lee King, director de servicios digitales de la Biblioteca Pública de Topeka (Estados Unidos), plantea una serie de observaciones sobre cómo las bibliotecas están comenzando a formular sus propias políticas de IA, en un contexto de rápida transformación tecnológica.


King destaca que muchas bibliotecas apenas están comenzando a pensar en políticas específicas sobre IA, y que, cuando existen, suelen ser documentos breves, generales y centrados sobre todo en cuestiones éticas: privacidad, equidad y transparencia. Algunas políticas se enfocan en cómo se puede o no usar la IA dentro del entorno de la biblioteca, mientras que otras se preguntan si es aceptable que los proveedores usen IA para analizar los datos de los usuarios.


Para King, el primer paso es que cada institución se pregunte cómo quiere posicionarse ante la IA: como usuaria, como proveedora de datos, o como espacio crítico donde se educa al público sobre su funcionamiento. En cualquier caso, insiste en que la clave está en la transparencia: que las bibliotecas comuniquen con claridad cómo usan la IA. Así, mientras algunas bibliotecas abren sus archivos al entrenamiento de modelos, otras reflexionan sobre cómo implementar estas herramientas sin renunciar a sus principios (David Lee King, 5 minutos).


Para cerrar, les compartimos un interesante artículo de Ars Technica, “En la era de la IA, debemos proteger la creatividad humana como un recurso natural”, que añade una mirada esencial: en plena expansión de la IA, la creatividad humana se convierte en un recurso escaso y valioso, en riesgo de ser diluido por la avalancha de contenidos generados por máquinas.


El autor advierte que cuando plataformas y modelos IA “aspiran” contenido creativo web, aprovechan sin límites un pozo que no es infinito: el ingenio, la experiencia y la originalidad del ser humano no se reproducen como datos para consumo masivo. Esta presión, afirma, podría homogeneizar nuestra cultura, al proponer modelos que imitan sin innovar, produciendo resultados cada vez más planos y mediocres.


Ahora, Ars Technica aporta una pregunta clave: más allá del entrenamiento y las políticas, ¿quién preserva el valor intrínseco de la creatividad humana? Cuando los modelos IA comienzan a dominar el panorama digital, es la voz humana la que trae singularidad, profundidad y experiencia vivida.

­

Los nuevos oyentes impulsan las ventas de Spotify y las editoriales

El servicio de audiolibros de Spotify ha atraído a una cantidad significativa de nuevos oyentes, lo que ha contribuido al crecimiento de los ingresos de varias editoriales importantes desde su lanzamiento en octubre de 2023, según la compañía, que publicó nuevos datos recientemente.


El catálogo de audiolibros en inglés de la plataforma de streaming se ha ampliado a más de 400.000 títulos, casi triplicando su tamaño desde que se introdujo la función de audiolibro Premium.


Según Spotify, el número de oyentes de audiolibros en EE.UU., Reino Unido y Australia aumentó un 30% entre enero de 2024 y enero de 2025, y las horas de escucha aumentaron más de un 35%. «Gran parte de este crecimiento se debe a los usuarios que escuchaban un audiolibro por primera vez», afirmó la compañía.


Este crecimiento se alinea con las tendencias generales de la industria. La Asociación de Editores de Audio informó recientemente que las ventas de audiolibros crecieron un 13% en 2024. Varias editoriales han mencionado a Spotify como un factor clave en el aumento de los ingresos de audio. La editorial británica Bloomsbury informó que las ventas de audio durante su año fiscal 2025 "crecieron un 57%, en parte gracias a nuestra nueva alianza comercial con Spotify". La editorial francesa Lagardère señaló en su informe financiero de 2024 que "las ventas digitales crecieron significativamente en el segmento de audio (un 38%), impulsadas por una nueva alianza con Spotify". (Publishers Weekly, 3 minutos).


Para finalizar y reflexionar, les recomendamos la lectura de este artículo sobre cómo el streaming ha cambiado la música.

Desde que Spotify y otras plataformas de streaming entraron en escena, la forma en que se produce y consume música cambió de manera profunda. Primero, se observa que la duración de las canciones ha disminuido: antes, los temas eran más largos, pero con el streaming entró un modelo que premia la cantidad de reproducciones. Así, muchos artistas buscan que sus canciones sean cortas, potentes y lleguen rápido al público, ya que “diez reproducciones de canciones de 30 segundos dan más que una sola de 310 segundos”. Además, las canciones exitosas ahora aparecen en los rankings por menos semanas, pero la variedad de artistas que llegan a las listas ha crecido: esto es, más artistas llegan, aunque por menos tiempo.


La conclusión es que el streaming no solo cambió cómo accedemos a la música, también redefinió su forma, su estructura y su función.

­

TAMBIEN PODRIA INTERESARTE 

📚 La 84.ª edición de la Feria del Libro de Madrid concluyó el pasado domingo y, según los datos definitivos ofrecidos por la propia feria, esta edición alcanzó un volumen de negocio de 10.140.955 euros, con la venta de más de 595.000 ejemplares correspondientes a unos 170.000 títulos diferentes. Si bien estos datos resultan optimistas, hay que destacar que respecto al año anterior hubo una importante caída de ventas y visitantes. Les dejamos un artículo de Publishnews que analiza dichos números. Por su parte, el CEGAL publicó una carta titulada "Algo más que feriantes. El espacio de las librerías", en la que reclama que se reconozca el verdadero rol de las librerías –como espacios culturales permanentes, no solo como meros expositores temporales–, y que se les otorgue el respeto, los recursos y la consideración que merecen en tales entornos.

 

🤖 Aunque se presenta como una tecnología creativa, la inteligencia artificial generativa no piensa ni inventa:copia, recompone y reproduce obras ya existentes. Al menos esto señala el artículo de CEDRO escrito por Jorge Corrales, su director, donde expone cómo muchas IA están entrenadas con contenidos protegidos por derechos de autor sin permiso ni compensación a los creadores.

 

🎨 El Informe anual sobre el estado de la cultura y las artes en Cataluña del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CoNCA) es una herramienta fundamental para entender el estado y la evolución del sistema cultural en Cataluña. El documento recoge los principales eventos, datos y tendencias que han marcado el año.

 

📺 Video recomendado: esta sesión organizada por BISG, ofrece perspectivas prácticas y estrategias para aplicar correctamente las categorías THEMA.

 

📕 Para leer: “El Estado editor. Aportes de la edición pública a la bibliodiversidad”. Dirigida por Daniel Badenes, la investigación traza una línea que demuestra de qué manera contribuye el sector público a garantizar la diversidad del ecosistema librero.

 

🤖 NISO (Organización Nacional de Normas de Información) publicó esta semana un informe que detalla más de dos docenas de proyectos potenciales que podrían emprenderse para abordar diversos problemas relacionados con las herramientas y sistemas de IA en la edición académica.

 

👀 La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) publicó un documento esencial, «IFLA Entry point to Libraries and AI», con puntos clave para pensar y repensar el uso de la IA. Acá les compartimos un análisis del mismo.

 

🇪🇸 Ya están disponible en la página del Ministerio de Cultura de España las ayudas para la edición de libros, correspondientes a 2025. Por otra parte, la Comunidad de Madrid pone en marcha la séptima convocatoria de las ayudas a la modernización de las librerías.

 

🇦🇷 Argentina: Se abre una nueva convocatoria del programa de Apoyo a Ferias y Festivales del Libro del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura.

 

🎧 Les compartimos esta entrevista con Luis López Hierro, responsable de marketing de Bookavivo (firma editorial de RBmedia para audiolibros en español), donde habla del auge del formato audiolibro.

 

🔔 Ya está disponible el programa completo y la inscripción abierta para quienes quieran participar de Forum Edita 2025, una cita tradicional en Barcelona para los profesionales del libro.

­

AGENDA DIGITAL DE LA INDUSTRIA

(Si consideras que estaría faltando incluir un evento relevante del sector en esta agenda, por favor envíanos la información a newsletter@proyecto451.com)

Esta semana

El 25 y 26 de junio tendrá lugar en Corfú (Grecia) By the Book10, la conferencia que invita a debatir sobre el futuro de la publicación, desde las innovaciones tecnológicas hasta la evolución de los roles de autores, editores y lectores.

Junio

  • Hasta el 20: 4to Festival de Literatura Latinoamericana KM Amèrica, Barcelona (España)
  • Hasta el 22: Feria del Libro de Lisboa, (Portugal)
  • Hasta el 22: Bienal do Livro Río 2025, Río de Janeiro (Brasil)
  • Hasta el 22: Feria Internacional del Libro de Beijing, (China)
  • 21 y 22: Feria de Editoriales y Cultura Gráfica, Mar del Plata (Argentina)
  • 25: A11y París 2025, (Francia)
  • 26: Día de las Redes Sociales, Buenos Aires (Argentina)
  • 27 al 30: Conferencia Anual de ALA, Filadelfia (Estados Unidos)
  • 27 al 30: ComicCon Colombia, Bogotá (Colombia)

Julio

  • 1 al 13: Filgua 2025, Ciudad de Guatemala (Guatemala)
  • 3 al 13: FILVEN 2025, Caracas (Venezuela)
  • 4 al 13: XXXVIII Semana Negra de Gijón, Asturias (España)
  • 14 al 18: XX Encuentro Latinoamericano de Diseño (Presencial), Buenos Aires (Argentina)
  • 16 al 22: Feria del Libro de Hong Kong, (China)
  • 16 al 3 (agosto): Feria del Libro Infantil y Juvenil, Buenos Aires (Argentina)
  • 18 al 6 (agosto): 29 Feria Internacional del Libro de Lima, (Perú)
  • 24 al 27: ComicCon Internacional, San Diego (Estados Unidos)
­

YAPA DE LA SEMANA

­

Mondadori acaba de lanzar un nuevo servicio de recopilación de libros usados ​​en sus más de 300 librerías en Italia, en colaboración con la startup europea Zeercle, especializada en economía circular del libro.

 

La propuesta permite a los lectores entregar libros que ya no usan —excepto textos escolares— y recibir a cambio una tarjeta de regalo válida en cualquier Librería Mondadori o en su tienda online. El sistema es simple: se escanea el código de barras o ISBN en la web, se obtiene una cotización inmediata, y luego se lleva el libro a la librería, donde se verifica su estado antes de emitir la tarjeta regalo. Esta iniciativa apunta a fomentar la reutilización de libros y reforzar el compromiso de la cadena con la sostenibilidad, al tiempo que impulsa una experiencia de compra más dinámica y omnicanal (Libraio, 2 minutos).

Este email se envió a

Lo recibiste porque estás suscrito a nuestra newsletter. Puedes modificar tu perfil y actualizar tus preferencias si quieres solo recibir la newsletter, o cancelar la suscripción a todos nuestros envíos.

Actualizar preferencias